En la actualidad, la aplicación de fertilizantes se hace en muchas ocasiones sin realizar un estudio previo de suelo. Los equipos actuales de fertilización se rigen según principios mecánicos de distribución y dosificación que generan mucha dificultad para su aplicación en campo.
Los diferentes métodos de cálculo de una abonadora tipo generan una gran dificultad en los agricultores para establecer y alcanzar una correcta dosificación del fertilizante. Además, si se desea aplicar dos tipos de abono con diferentes dosificaciones se debe de realizar la operación de fertilización dos veces sobre la misma parcela, y la dosis de fertilizante está a expensas de la apertura manual de las compuertas y del tipo de fertilizante que se aporte.
Un elemento de dosificación nuevo y volumétrico, la fertilización inteligente
Gracias a su utilización será posible conseguir la específica fertilización de unos cultivos según las particulares necesidades de dichos cultivos, y dependientes de la naturaleza del terreno en una determinada parcela, de modo sencillo, práctico y efectivo para el agricultor implicado.
Elementos que forman parte del dosificador:
- Tolva Asimétrica: La tolva asimétrica permite la carga de un volumen inferior a diez kilogramos de fertilizante, para que nos produzcan aplastamiento del producto. Esta tolva se llena por gravedad o por aspiración de un depósito de 2.000 kg. De fertilizante sólido que estará conformando la máquina completa. Esta pieza no tiene movimiento.
- Dosificador posicional: El dosificador es una pieza que permite que se descargue un volumen de fertilizante concreto, que se corresponde con el volumen estimado menor para un caso real que nos servirá para todos los supuestos de fertilización. Tendremos cuatro posiciones que se irán llenando de fertilizante a medida que pasan por la tolva anterior. Esta pieza tiene un movimiento circular y es solidaria con la pieza Cruz de malta.
- Cruz de malta o mecanismo de ginebra: La cruz de malta trasforma un movimiento circular continuo en un movimiento circular intermitente de tal forma que nos permite que: primero, se posicione cada vez una dosis para cargar debajo de la tolva; segundo, al mismo tiempo se posicione la otra dosis en el punto de descarga que llamamos embudo.
- Leva o manivela: El mecanismo de Ginebra o Cruz de malta, esta accionado por la leva, que está situado en un eje diferente de trabajo del mecanismo de ginebra. Esta pieza a través del movimiento circular con un vástago hace que cuando el vástago en su giro conecta con el mecanismo de ginebra, esta última gira el 1⁄4 de vuelta que necesitamos para posicionar el dosificador.
- Motor 1: El motor eléctrico con su engranaje hace girar la Leva a las revoluciones necesarias para que el número de descargas sea la necesaria, este motor está regulado con un variador de frecuencia que nos permite regular de manera eficiente las vueltas que necesitamos. Este motor con el reductor correspondiente y con ayuda de un variador de frecuencia tipo Danffoss, debe suministrar las vueltas precisas para que el número de veces que se vacíe el tambor del dosificador se corresponda con la dosis exacta y necesaria para el suelo, el cultivo y la época que estamos realizando la operación de fertilización.
- Engranajes: El engranaje 2 está unido al motor anterior y hace girar el engranaje 3 que a su vez está unido a la Leva o manivela.
- Repartidor y otros elementos del equipo: El repartidor o disco esparcidor, no es objeto de esta invención, sino que es un elemento existente que se acopla al equipo de forma que es capaz de enviar la dosis que le hemos enviado al terreno a una distancia predeterminada y calculada, en nuestro caso una anchura de trabajo de 24 metros.Este repartidor esta accionado por un motor (motor 2) que estará dirigido con las revoluciones para alcanzar la distancia de cada tipo de fertilizante en función de la densidad.
- Carcasa: Todas estas piezas descritas están protegidas por una carcasa con los agujeros necesarios para las conexiones entre las distintas piezas. Y además debe permitir el esparcimiento del fertilizante en el campo.
- Deposito de almacenaje de fertilizante: Previo a la tolva asimétrica de almacenaje de unos 10 kilogramos de producto debemos tener un depósito que sea capaza de almacenar 2.000 kilogramos de fertilizante, que es el volumen medio considerado para aplicar de un fertilizante a 10 ha.
Para más información: info@redeureka.es