Apal es un sistema modular de formación de estanterías, ampliable en altura y anchura, casi a la medida, personalizable, desmontable, totalmente reconfigurable y sin duplicidad de elementos constructivos.

Antecedentes de la invención

Existen numerosos sistemas de estanterías modulares.

¿Qué se ha buscado en este sistema?

Configurar una estantería casi a medida, tanto a lo ancho como a lo alto, con una estética personalizada y con la posibilidad de ser ampliada, o desmontada para su reutilización.

Los sistemas de estanterías más comunes se basan en un módulo formado por 1 costado y varios estantes, siendo la altura del costado la de la estantería.

Estos sistemas no permiten la variación de la altura de la estantería una vez configurada esta, y suelen estar compuestos por módulos de 2 tipos de ancho.

Otros sistemas se basan en módulos tipo caja, de diferentes medidas que se apilan unos sobre otros. Estos, han conseguido aumentar las posibilidades compositivas, pero duplicando costados y estantes.

Existen sistemas, como los de las casas Bosse y Usm, que comparten, desde el punto de vista funcional, las características principales del sistema modular objeto del presente documento. Estos sistemas se basan en una estructura tubular porticada sobre la que se apoyan los estantes y los costados.

Estos sistemas ofrecen flexibilidad, pero son muy complicados de montar, y dejan vista una estructura metálica que los hacen poco atractivos para el uso en el hogar.

Explicación de la invención

Desde el punto de vista compositivo, el sistema se basa en la unión entre estantes, y costados a través de una pieza prismática, a modo de nudo conector, permitiendo la transmisión de cargas a través de dicho nudo. Este nudo conector tiene una longitud igual a la del fondo del estante.

La existencia de este nudo conector prismático es lo que permite al sistema ser modular.

En lo referente al sistema de transmisión de esfuerzos, las cargas soportadas por la estantería se transmiten del estante al nudo prismático, del nudo al costado, de este al siguiente nudo y de este al siguiente costado, y así de forma sucesiva hasta llegar a la base de la estantería.

Una vez montada la estantería, siempre se podrá unir un nuevo estante a un nudo, pudiendo hacer crecer la estantería, tanto a lo alto, como a lo ancho.

Igualmente, después de montada, podrá desmontarse para modificar su configuración o bien ser dividida en 2 o más estanterías.

En los sistemas de estructura metálica porticada, los esfuerzos se transmiten de las baldas a las vigas de la estructura metálica, de estas a los pilares y de estos a la base de la estantería. Empleando una analogía con la estructura de un edificio, los sistemas tipo 3 serían estructuras porticadas, y el sistema objeto del presente documento, sería de muro de carga.