Hay una extendida práctica en el sector de les granjas de madres porcinas, a la segunda semana de vida de los lechones, entre otras cosas, se les corta los colmillos para evitar que dañen a la madre al mamar durante sus primeras semanas de vida y que cuando crezcan y estén en patios conjuntamente con otros animales, se provoquen heridas entre ellos. Actualmente esta operación se realiza normalmente con unos alicates, de modo que en la mayoría de ocasiones se produce una herida más o menos importante en la boca del lechón. Entonces, el lechón esta en un ambiente donde es relativamente fácil que se contraigan infecciones, además a través de una parte tan sensible como es la boca. De modo que un porcentaje demasiado alto de lechones acaban falleciendo en les primeras semanas a causa de estas heridas.
Actualmente se están utilizando algunos sistemas para limar los colmillos, como por ejemplo el uso de una Dremel con un cabezal de lija, pero como se trata de un utensilio adaptado, el proceso de lijado es muy lento y la forma de trabajar no es nada cómoda, ya que se trata de limar con precisión con una mano a la vez que hay que sujetar fuerte el lechón con la otra.
La lima para colmillos que presento, consiste en un útil de sobremesa que a la vez que permite utilizar un motor eléctrico más potente, y un disco abrasivo de mayor rendimiento, permite dejar las dos manos del operario libres para sujetar mas cómodamente el lechón y proceder con el limado de los colmillos de forma mas rápida y eficiente a través de los orificios que hay en la protección del disco abrasivo, los cuales tienen la función de evitar que otras partes del lechón entren en contacto con la parte abrasiva del disco y se abran otras heridas, además de facilitar el trabajo al operario.
De modo que este utensilio permite llevar a cabo una técnica que hasta ahora no era muy eficiente para grandes explotaciones porcinas, y así disponer de unos mejores resultados, que se centrarían en una menor mortalidad de los lechones, menor uso de desinfectantes y menor uso de antibióticos en las primeras fases del crecimiento de los animales.
Si quieres conocer al inventor haz click AQUI